segunda-feira, 31 de outubro de 2011
sábado, 29 de outubro de 2011
sexta-feira, 28 de outubro de 2011
La artista más joven y prolífica de la prehistoria
La artista más joven y prolífica de la prehistoria:
La cueva de Rouffignac , en la Dordoña (Francia), es uno de los santuarios de arte rupestre más importantes del mundo. En su interior se encuentran valiosos dibujos de mamuts, rinocerontes y caballos pintados por la mano del ser humano en la época Magdaleniense, hace alrededor de 13.000 años. Pero sus ocho kilómetros de galerías también están sembrados de huellas de dedos que recorren los techos y paredes de la cueva de manera decorativa.
Jess Cooney, arqueóloga de la Universidad de Cambridge, se interesó por estas otras marcas y comenzó una investigación que le ha llevado a descubrir que buena parte de estas marcas primitivas fueron hechas por niños. Y no sólo eso, su método comparativo le ha servido para identificar la edad y el sexo de alguno de estos jóvenes artistas y para determinar que muchos de ellos fueron realizados por una niña, de unos cinco años de edad, de la que poco más sabemos, salvo que era una artista precoz y prolífica.
Para realizar su investigación, Cooney y su equipo analizaron las huellas de miles de personas contemporáneas, tanto niños como adultos, y desarrollaron un método comparativo para determinar la edad y el sexo de los autores de las marcas.
"Las estrías realizadas por niños", aseguran los investigadores, "aparecen en cada una de las cámaras de la cueva, incluso aquellas que están a unos buenos 45 minutos andando desde la entrada". Algunas de las huellas de los niños aparecen en la parte alta de las paredes y en los techos, lo que indica que debieron ser aupados por los adultos o fueron sostenidos en hombros para realizar la tarea. "Hemos encontrado marcas de niños de entre tres y siete años", aseguran, "y hemos podido identificar cuatro niños individuales comparando sus marcas".
"El más prolífico de los niños que hacían marcas en las cuevas", prosiguen, "tenía alrededor de cinco años, y estamos casi seguros de que se trataba de una niña. Curiosamente, de los cuatro niños sabemos que dos eran niñas. Una de las cuevas es tan rica en estrías realizadas por niños que sugiere que era un espacio reservado para ellos, pero si era para jugar o por un ritual es imposible de determinar".
Sobre el significado de todas estas marcas en las paredes, los científicos poco pueden determinar. "No sabemos por qué la gente las hacía", aseguran. "Podemos cuestionarnos si se trataba de rituales de iniciación, un entrenamiento de alguna clase o simplemente algo que hacer en un día lluvioso". En cualquier caso, la imagen de un antepasado sosteniendo en hombros a su hija para que pintara con los dedos el techo de una cueva es una de las impresiones más fascinantes que podemos tener de nuestro pasado.
Más info: Prehistoric pre-school (University of Cambridge) | Vía: Neatorama
Si te ha gustado esta historia, o eres lector habitual de Fogonazos, no te olvides de votarlo como mejor blog de Ciencia en los premios Bitácoras ;-)
La cueva de Rouffignac , en la Dordoña (Francia), es uno de los santuarios de arte rupestre más importantes del mundo. En su interior se encuentran valiosos dibujos de mamuts, rinocerontes y caballos pintados por la mano del ser humano en la época Magdaleniense, hace alrededor de 13.000 años. Pero sus ocho kilómetros de galerías también están sembrados de huellas de dedos que recorren los techos y paredes de la cueva de manera decorativa.
Jess Cooney, arqueóloga de la Universidad de Cambridge, se interesó por estas otras marcas y comenzó una investigación que le ha llevado a descubrir que buena parte de estas marcas primitivas fueron hechas por niños. Y no sólo eso, su método comparativo le ha servido para identificar la edad y el sexo de alguno de estos jóvenes artistas y para determinar que muchos de ellos fueron realizados por una niña, de unos cinco años de edad, de la que poco más sabemos, salvo que era una artista precoz y prolífica.
Para realizar su investigación, Cooney y su equipo analizaron las huellas de miles de personas contemporáneas, tanto niños como adultos, y desarrollaron un método comparativo para determinar la edad y el sexo de los autores de las marcas.
"Las estrías realizadas por niños", aseguran los investigadores, "aparecen en cada una de las cámaras de la cueva, incluso aquellas que están a unos buenos 45 minutos andando desde la entrada". Algunas de las huellas de los niños aparecen en la parte alta de las paredes y en los techos, lo que indica que debieron ser aupados por los adultos o fueron sostenidos en hombros para realizar la tarea. "Hemos encontrado marcas de niños de entre tres y siete años", aseguran, "y hemos podido identificar cuatro niños individuales comparando sus marcas".
"El más prolífico de los niños que hacían marcas en las cuevas", prosiguen, "tenía alrededor de cinco años, y estamos casi seguros de que se trataba de una niña. Curiosamente, de los cuatro niños sabemos que dos eran niñas. Una de las cuevas es tan rica en estrías realizadas por niños que sugiere que era un espacio reservado para ellos, pero si era para jugar o por un ritual es imposible de determinar".
Sobre el significado de todas estas marcas en las paredes, los científicos poco pueden determinar. "No sabemos por qué la gente las hacía", aseguran. "Podemos cuestionarnos si se trataba de rituales de iniciación, un entrenamiento de alguna clase o simplemente algo que hacer en un día lluvioso". En cualquier caso, la imagen de un antepasado sosteniendo en hombros a su hija para que pintara con los dedos el techo de una cueva es una de las impresiones más fascinantes que podemos tener de nuestro pasado.
Más info: Prehistoric pre-school (University of Cambridge) | Vía: Neatorama
Si te ha gustado esta historia, o eres lector habitual de Fogonazos, no te olvides de votarlo como mejor blog de Ciencia en los premios Bitácoras ;-)
quinta-feira, 27 de outubro de 2011
Avances en andadores robóticos pasivos
Avances en andadores robóticos pasivos:
La idea es diametralmente opuesta al de las prótesis robóticas tradicionales. En el caso de los robots andadores pasivos, el movimiento se produce sin motores individuales para cada articulación sino aprovechando la energía potencial de un empujón o una pendiente. El modelo que veis en este primer vídeo, por ejemplo, ha sido diseñado en el Nagoya Institute of Technology y es capaz de caminar continuamente durante 13 horas, dar alrededor de 100.000 pasos y avanzar unos 15 kilómetros.
"El robot tiene tres partes principales", explican sus creadores en Diginfo, "muslos, pierna inferior y tobillos. Está hecho de aluminio y contiene solo elementos mecánicos". Su intención es sacar una versión comercial en un par de años que podría servir para ayudar a personas con problemas a caminar. Aquí tenéis otro prototipo que os puede ayudar a visualizarlo mejor:
El concepto de "dinámica pasiva" es una aproximación al control robótico de movimientos que trata de utilizar el propio balanceo del cuerpo, o la gravedad, para mejorar la eficiencia. Estudiando el diseño anatómico del aparato locomotor, se pueden imitar sus movimientos y aprovechar los recursos de una forma igual de eficiente. Los andadores son más ligeros y requieren menos energía debido a la ausencia de motores.
El récord actual, tal y como recoge la Wikipedia, lo tiene un robot llamado Cornell Ranger que caminó 65,17 kilómetros alrededor de la pista de atletismo de la Universidad de Cornell sin recargar la batería. El dispositivo dio 308 vueltas a la pista en 30 horas provisto de una pequeña pila.
* Por cierto, sin ánimo de presionaros, se acaba de conocer la última clasificación parcial de los premios Bitácoras en la categoría de Ciencia y hemos descendido al segundo puesto. Queda apenas una semana de plazo para votar (hasta 23.59 horas del 1 de noviembre) y nuestros rivales van a apretar, lo que significa que podríamos bajar más puestos. ¡Necesitamos tu ayuda! Recuerda que lo que des por Fogonazos, Fogonazos te lo devolverá :-)
La idea es diametralmente opuesta al de las prótesis robóticas tradicionales. En el caso de los robots andadores pasivos, el movimiento se produce sin motores individuales para cada articulación sino aprovechando la energía potencial de un empujón o una pendiente. El modelo que veis en este primer vídeo, por ejemplo, ha sido diseñado en el Nagoya Institute of Technology y es capaz de caminar continuamente durante 13 horas, dar alrededor de 100.000 pasos y avanzar unos 15 kilómetros.
"El robot tiene tres partes principales", explican sus creadores en Diginfo, "muslos, pierna inferior y tobillos. Está hecho de aluminio y contiene solo elementos mecánicos". Su intención es sacar una versión comercial en un par de años que podría servir para ayudar a personas con problemas a caminar. Aquí tenéis otro prototipo que os puede ayudar a visualizarlo mejor:
El concepto de "dinámica pasiva" es una aproximación al control robótico de movimientos que trata de utilizar el propio balanceo del cuerpo, o la gravedad, para mejorar la eficiencia. Estudiando el diseño anatómico del aparato locomotor, se pueden imitar sus movimientos y aprovechar los recursos de una forma igual de eficiente. Los andadores son más ligeros y requieren menos energía debido a la ausencia de motores.
El récord actual, tal y como recoge la Wikipedia, lo tiene un robot llamado Cornell Ranger que caminó 65,17 kilómetros alrededor de la pista de atletismo de la Universidad de Cornell sin recargar la batería. El dispositivo dio 308 vueltas a la pista en 30 horas provisto de una pequeña pila.
* Por cierto, sin ánimo de presionaros, se acaba de conocer la última clasificación parcial de los premios Bitácoras en la categoría de Ciencia y hemos descendido al segundo puesto. Queda apenas una semana de plazo para votar (hasta 23.59 horas del 1 de noviembre) y nuestros rivales van a apretar, lo que significa que podríamos bajar más puestos. ¡Necesitamos tu ayuda! Recuerda que lo que des por Fogonazos, Fogonazos te lo devolverá :-)
Avances en andadores robóticos pasivos
Avances en andadores robóticos pasivos:
La idea es diametralmente opuesta al de las prótesis robóticas tradicionales. En el caso de los robots andadores pasivos, el movimiento se produce sin motores individuales para cada articulación sino aprovechando la energía potencial de un empujón o una pendiente. El modelo que veis en este primer vídeo, por ejemplo, ha sido diseñado en el Nagoya Institute of Technology y es capaz de caminar continuamente durante 13 horas, dar alrededor de 100.000 pasos y avanzar unos 15 kilómetros.
"El robot tiene tres partes principales", explican sus creadores en Diginfo, "muslos, pierna inferior y tobillos. Está hecho de aluminio y contiene solo elementos mecánicos". Su intención es sacar una versión comercial en un par de años que podría servir para ayudar a personas con problemas a caminar. Aquí tenéis otro prototipo que os puede ayudar a visualizarlo mejor:
El concepto de "dinámica pasiva" es una aproximación al control robótico de movimientos que trata de utilizar el propio balanceo del cuerpo, o la gravedad, para mejorar la eficiencia. Estudiando el diseño anatómico del aparato locomotor, se pueden imitar sus movimientos y aprovechar los recursos de una forma igual de eficiente. Los andadores son más ligeros y requieren menos energía debido a la ausencia de motores.
El récord actual, tal y como recoge la Wikipedia, lo tiene un robot llamado Cornell Ranger que caminó 65,17 kilómetros alrededor de la pista de atletismo de la Universidad de Cornell sin recargar la batería. El dispositivo dio 308 vueltas a la pista en 30 horas provisto de una pequeña pila.
* Por cierto, sin ánimo de presionaros, se acaba de conocer la última clasificación parcial de los premios Bitácoras en la categoría de Ciencia y hemos descendido al segundo puesto. Queda apenas una semana de plazo para votar (hasta 23.59 horas del 1 de noviembre) y nuestros rivales van a apretar, lo que significa que podríamos bajar más puestos. ¡Necesitamos tu ayuda! Recuerda que lo que des por Fogonazos, Fogonazos te lo devolverá :-)
La idea es diametralmente opuesta al de las prótesis robóticas tradicionales. En el caso de los robots andadores pasivos, el movimiento se produce sin motores individuales para cada articulación sino aprovechando la energía potencial de un empujón o una pendiente. El modelo que veis en este primer vídeo, por ejemplo, ha sido diseñado en el Nagoya Institute of Technology y es capaz de caminar continuamente durante 13 horas, dar alrededor de 100.000 pasos y avanzar unos 15 kilómetros.
"El robot tiene tres partes principales", explican sus creadores en Diginfo, "muslos, pierna inferior y tobillos. Está hecho de aluminio y contiene solo elementos mecánicos". Su intención es sacar una versión comercial en un par de años que podría servir para ayudar a personas con problemas a caminar. Aquí tenéis otro prototipo que os puede ayudar a visualizarlo mejor:
El concepto de "dinámica pasiva" es una aproximación al control robótico de movimientos que trata de utilizar el propio balanceo del cuerpo, o la gravedad, para mejorar la eficiencia. Estudiando el diseño anatómico del aparato locomotor, se pueden imitar sus movimientos y aprovechar los recursos de una forma igual de eficiente. Los andadores son más ligeros y requieren menos energía debido a la ausencia de motores.
El récord actual, tal y como recoge la Wikipedia, lo tiene un robot llamado Cornell Ranger que caminó 65,17 kilómetros alrededor de la pista de atletismo de la Universidad de Cornell sin recargar la batería. El dispositivo dio 308 vueltas a la pista en 30 horas provisto de una pequeña pila.
* Por cierto, sin ánimo de presionaros, se acaba de conocer la última clasificación parcial de los premios Bitácoras en la categoría de Ciencia y hemos descendido al segundo puesto. Queda apenas una semana de plazo para votar (hasta 23.59 horas del 1 de noviembre) y nuestros rivales van a apretar, lo que significa que podríamos bajar más puestos. ¡Necesitamos tu ayuda! Recuerda que lo que des por Fogonazos, Fogonazos te lo devolverá :-)
Misión: aprender a caminar sobre un asteroide
Misión: aprender a caminar sobre un asteroide:
A 19 metros bajo la superficie del mar, Steven Squyres trata de anclar un cable sobre la roca. Cuando lo consigue, utiliza ese mismo cable para desplazarse hasta el otro extremo y se arrastra pesadamente bajo el agua. A pesar de su extraña apariencia, no se trata de un buceador excéntrico sino de un "aquanauta", y puede que esté dando los primeros pasos para colocar a un ser humano sobre la superficie de un asteroide en las próximas décadas.
La misión se llama NEEMO 15, durará trece días y tiene lugar bajo las aguas de Florida, en EEUU. Allí, en el conocido como laboratorio Aquarius, un equipo multidisciplinar ensaya una posible misión humana a un asteroide cercano a la Tierra. Los métodos para anclar una nave sobre una de estas gigantescas rocas estelares aún están muy inmaduros, pero la NASA está probando ya los equipos y las mejores técnicas para desplazarse por la superficie de un asteroide en una futura misión.
Seguir leyendo en: Misión: aprender a caminar sobre un asteroide (lainformacion.com)
Using the Small Boom (Youtube, 0:44 min)
A 19 metros bajo la superficie del mar, Steven Squyres trata de anclar un cable sobre la roca. Cuando lo consigue, utiliza ese mismo cable para desplazarse hasta el otro extremo y se arrastra pesadamente bajo el agua. A pesar de su extraña apariencia, no se trata de un buceador excéntrico sino de un "aquanauta", y puede que esté dando los primeros pasos para colocar a un ser humano sobre la superficie de un asteroide en las próximas décadas.
La misión se llama NEEMO 15, durará trece días y tiene lugar bajo las aguas de Florida, en EEUU. Allí, en el conocido como laboratorio Aquarius, un equipo multidisciplinar ensaya una posible misión humana a un asteroide cercano a la Tierra. Los métodos para anclar una nave sobre una de estas gigantescas rocas estelares aún están muy inmaduros, pero la NASA está probando ya los equipos y las mejores técnicas para desplazarse por la superficie de un asteroide en una futura misión.
Seguir leyendo en: Misión: aprender a caminar sobre un asteroide (lainformacion.com)
Encuentro con una ballena azul en un kayak (¡!)
Encuentro con una ballena azul en un kayak (¡!):
Mientras navegaba con su kayak por aguas de Redondo Beach, en California, MrRJCtube notó que había algo detrás de él. Al instante, descubrió que una ballena azul estaba alimentándose a escasos metros de la embarcación. "Mientras salía del agua para alimentarse se me pusó el corazón a mil por hora", asegura, "pero me di cuenta de que verla bajo el agua era relajante y tranquilo". Una experiencia que nunca olvidará. El vídeo es una de las grabaciones más alucinantes que recuerdo en años. Vía: Neatorama
Remember: Encuentro con la gran ballena blanca en alta mar (Fogonazos)
* Por cierto, Fogonazos va muy bien posicionado en los premios Bitácoras, pero seguimos necesitando tu ayuda :-)
Mientras navegaba con su kayak por aguas de Redondo Beach, en California, MrRJCtube notó que había algo detrás de él. Al instante, descubrió que una ballena azul estaba alimentándose a escasos metros de la embarcación. "Mientras salía del agua para alimentarse se me pusó el corazón a mil por hora", asegura, "pero me di cuenta de que verla bajo el agua era relajante y tranquilo". Una experiencia que nunca olvidará. El vídeo es una de las grabaciones más alucinantes que recuerdo en años. Vía: Neatorama
Remember: Encuentro con la gran ballena blanca en alta mar (Fogonazos)
* Por cierto, Fogonazos va muy bien posicionado en los premios Bitácoras, pero seguimos necesitando tu ayuda :-)
Encuentro con una ballena azul en un kayak (¡!)
Encuentro con una ballena azul en un kayak (¡!):
Mientras navegaba con su kayak por aguas de Redondo Beach, en California, MrRJCtube notó que había algo detrás de él. Al instante, descubrió que una ballena azul estaba alimentándose a escasos metros de la embarcación. "Mientras salía del agua para alimentarse se me pusó el corazón a mil por hora", asegura, "pero me di cuenta de que verla bajo el agua era relajante y tranquilo". Una experiencia que nunca olvidará. El vídeo es una de las grabaciones más alucinantes que recuerdo en años. Vía: Neatorama
Remember: Encuentro con la gran ballena blanca en alta mar (Fogonazos)
* Por cierto, Fogonazos va muy bien posicionado en los premios Bitácoras, pero seguimos necesitando tu ayuda :-)
Mientras navegaba con su kayak por aguas de Redondo Beach, en California, MrRJCtube notó que había algo detrás de él. Al instante, descubrió que una ballena azul estaba alimentándose a escasos metros de la embarcación. "Mientras salía del agua para alimentarse se me pusó el corazón a mil por hora", asegura, "pero me di cuenta de que verla bajo el agua era relajante y tranquilo". Una experiencia que nunca olvidará. El vídeo es una de las grabaciones más alucinantes que recuerdo en años. Vía: Neatorama
Remember: Encuentro con la gran ballena blanca en alta mar (Fogonazos)
* Por cierto, Fogonazos va muy bien posicionado en los premios Bitácoras, pero seguimos necesitando tu ayuda :-)
El ciclo de descomposición de una ballena
El ciclo de descomposición de una ballena:
¿Qué sucede cuando una ballena muere y cae al fondo del mar? Los fans de la serie "Planeta azul" sabemos bien lo que ocurre, el cadáver del cetáceo se convierte en un auténtico ecosistema que puede durar más que la vida de la propia ballena. Este vídeo de Sharon Shattuck es una recreación artística del proceso para un episodio de Radiolab, un programa de la radio pública NPR que está online y que está ofreciendo algunos momentos de divulgación memorables. El vídeo es una pequeña joya para disfrutar, no lo paséis por alto. Vía: Boing Boing
¿Qué sucede cuando una ballena muere y cae al fondo del mar? Los fans de la serie "Planeta azul" sabemos bien lo que ocurre, el cadáver del cetáceo se convierte en un auténtico ecosistema que puede durar más que la vida de la propia ballena. Este vídeo de Sharon Shattuck es una recreación artística del proceso para un episodio de Radiolab, un programa de la radio pública NPR que está online y que está ofreciendo algunos momentos de divulgación memorables. El vídeo es una pequeña joya para disfrutar, no lo paséis por alto. Vía: Boing Boing
Una lección de física inesperada con un "slinky"
Una lección de física inesperada con un "slinky": "Estudiamos Física porque ocurren un montón de cosas inesperadas". El físico Rod Cross, de la universidad de Sídney, se ha convertido en una pequeña celebridad en Youtube gracias al vídeo divulgativo en el que explica qué sucede cuando soltamos un "slinky" y lo dejamos caer al suelo. ¿Qué es un "slinky"? Se trata de un popular juguete en forma de muelle que seguro que reconocéis y que se estira y se encoge como una especie de yo-yo. ¿Y qué sucede cuando lo soltamos? Para eso es mejor que veamos la caída a cámara lenta y que os fijéis bien en el primer vídeo.
Como habéis podido observar, la forma de caer del "slinky" resulta contraintuitiva y desconcertante. Mientras la parte superior empieza a contraerse y caer, la parte inferior parece quedar suspendida durante unos instantes en el aire hasta que el juguete se recoge del todo y cae al suelo.
¿A qué se debe esto? La explicación física la vamos a hacer por partes, pero comencemos diciendo que la solución tiene que ver con las dos fuerzas que actúan en este experimento: por un lado tenemos la gravedad y por otro la tensión del propio muelle al contraerse. La gravedad tira del "slinky" hacia abajo mientras que la tensión del muelle actúa hacia arriba y hacia abajo desde el extremo superior y el inferior.
Como vemos en el vídeo, la parte superior del muelle comienza inmediatamente a descender, pero la parte inferior se mantiene estática un instante. "La parte inferior no se mueve", afirma el profesor Cross, "hasta que no obtiene la información de que la tensión ha cambiado". Por otro lado, la tensión del muelle hacia arriba y la situación del centro de masa del objeto contribuyen a mantener ese momento de suspensión en el aire. (Seguir leyendo)
Como habéis podido observar, la forma de caer del "slinky" resulta contraintuitiva y desconcertante. Mientras la parte superior empieza a contraerse y caer, la parte inferior parece quedar suspendida durante unos instantes en el aire hasta que el juguete se recoge del todo y cae al suelo.
¿A qué se debe esto? La explicación física la vamos a hacer por partes, pero comencemos diciendo que la solución tiene que ver con las dos fuerzas que actúan en este experimento: por un lado tenemos la gravedad y por otro la tensión del propio muelle al contraerse. La gravedad tira del "slinky" hacia abajo mientras que la tensión del muelle actúa hacia arriba y hacia abajo desde el extremo superior y el inferior.
Como vemos en el vídeo, la parte superior del muelle comienza inmediatamente a descender, pero la parte inferior se mantiene estática un instante. "La parte inferior no se mueve", afirma el profesor Cross, "hasta que no obtiene la información de que la tensión ha cambiado". Por otro lado, la tensión del muelle hacia arriba y la situación del centro de masa del objeto contribuyen a mantener ese momento de suspensión en el aire. (Seguir leyendo)
Instintivamente, pensamos que la parte inferior del slinky no empieza a bajar antes porque no tiene masa suficiente y el empuje del "muelle" hacia arriba lo "sostiene". Así que vamos a ver qué sucede si ponemos un peso mayor en la parte inferior del "slinky", en este caso una pelota de tenis. ¿Será suficiente el empuje hacia arriba de la tensión del propio "muelle" para que la parte inferior y la pelota no empiecen a bajar inmediatamente? La respuesta, a continuación:
Como veis, la situación se repite exactamente igual que en el caso anterior, a pesar de que existe un peso mayor en la parte inferior del "slinky". No es una cuestión de masas. "La fuerza que actúa sobre la pelota de tenis", asegura Cross, "es contenida por la tensión que actúa hacia arriba, hasta que la información viaja hacia la parte inferior del "slinky" y comunica que la tensión ha cambiado". Pero como veo que aún no lo tenemos claro, lo mejor es que hagamos otra prueba.
Tal vez, puede pesar alguno, esto funciona por el tamaño del "slinky", si fuera mucho más grande y pesado caería a plomo sin extraños efectos. Bien, veamos que sucede con un "slinky" de tamaño familiar:
Parece que el profesor Cross ha vuelto a dejar nuestros cerebros haciendo chiribitas. Las pruebas muestran que no importa el tamaño del juguete para que la situación se repita. Pero, después de todo lo que hemos visto, ¿cuál es la explicación definitiva del fenómeno?
Centros de masa
En la explicación que ofreció el físico Rhett Allain en Wired hace unos días, se fijó sobre todo en los centros de masa, ya que la afirmación de Cross sobre la información que viaja hasta la parte inferior del muelle no le convencía. Así pues, Allain hizo varias simulaciones y llegó a la conclusión de que el centro de masa de "slinky" se va desplazando en los primeros instantes y eso influye en cómo se comporta. Estamos acostumbrados a pensar que cuando arrojamos algo, lo que desciende a 9,8 m/s2 es el objeto, pero en realidad es su centro de masa lo que desciende con esa aceleración. Por muy contraintuitivo que parezca, cuando soltamos el muelle su centro de masa comienza a descender mientras que la parte inferior está empujando hacia arriba para encontrarse con el centro de masa. El resultado: permanece estática hasta que la tensión cambia y los dos extremos, el objeto entero (su centro de masa) se precipita al suelo.
Un lector de Wired, que da clases de Física, considera que el principal problema que tenemos para entender lo que sucede es que en los vídeos no visualizamos el centro de masa del "slinky", de modo que él empleó uno de estos muelles con la parte central marcada en distinto color y repitió el experimento con sus alumnos. A continuación cogió con otra mano un trozo de tiza y lo situó a la misma altura de la parte marcada del "slinky" y dejo caer ambos objetos. Las caídas de tiza y centro de masa del "slinky" fueron idénticas y algunos alumnos lo entendieron al instante.
Ondas e información
La explicación de Cross es ligeramente distinta e insiste en ella al final del último vídeo, donde reproduce la situación quitando de escena la fuerza de gravedad. Cross coloca el "slinky" sobre una mesa y golpea un extremo con un martillo. Efectivamente, la parte no golpeada no se mueve hasta que la onda de tensión no le llega a través de las ondulaciones del juguete.
La solución
Como no acababa de entender cuál es la explicación definitiva, me he puesto en contacto con el profesor de la UPV, Juan M. Aguirregabiria, quien publicaba hace unos años en American Journal of Physics un trabajo en el que analizaba precisamente el comportamiento de este tipo de resortes cuando se dejan caer. Para mi sorpresa, Aguirregabiria añade una tercera fuerza y me explica lo siguiente:
"Inicialmente cada elemento (digamos una vuelta) del slinky está en equilibrio bajo la acción de tres fuerzas: su peso y la fuerzas (debidas a la tensión) ejercidas sobre él por los elementos colocados justo debajo y encima. El elemento que se sujeta con la mano no tiene otro encima y la tercera fuerza es la ejercida por la mano. Al abrir ésta y desaparecer esa fuerza, el elemento más alto rompe su equilibrio, se acelera (más que en caída libre, ya que además del peso soporta la atracción del elemento de abajo), con lo que cambia la fuerza que hace sobre el elemento debajo suyo, iniciándose así un cambio de la tensión que se propaga, con velocidad finita, a lo largo del muelle en forma de onda elástica. Inicialmente esa onda no ha llegado a la mayor parte de los puntos del muelle, por lo que éstos “no se han enterado”: su estado de equilibrio no cambiará hasta que llegue la onda de tensión o elementos de más arriba les caigan encima".
Como veis, la explicación se parece más a la de Cross que a la de los centros de masa de Rhett Allain. En resumidas cuentas, cuando sueltas la parte superior del slinky, éste se acelera por encima de 9,8m/s2 porque acumula dos fuerzas (gravedad + tensión) y la parte inferior permanece en equilibrio hasta que la onda de tensión le alcanza desde arriba. De hecho, en los experimentos de Aguirregabiria y su equipo soltaban un objeto junto a la parte superior del muelle y ésta descendía a más velocidad a pesar de que cualquier estudiante habría predicho lo contrario (ver aquí su trabajo).
Así pues, queda demostrado que la Física está llena de fenómenos inesperados y de muelles que nos pueden tener horas sumidos en cálculos y conjeturas apasionantes. Si al final he terminado por liaros más de lo que estabais, tendremos que comprar nuestros propio “slinky” para seguir practicando ;-)
Para saber más: A Home Experiment in Elasticity (J. M. Aguirregabiria, A. Hernández, M. Rivas) - arXiv:physics/0607051v1 | Modeling a Falling Slinky y More Slinky Physics (Rhett Allain, Wired)
* Si crees que Fogonazos merece el premio Bitácoras al mejor blog de Ciencia, vota aquí. En Twitter puedes dar tus motivos en #votafogonazos
* Actualización: Francis profundiza en el problema del "slinky": Los problemas sencillos son los que más quebraderos de cabeza dan (Francis (th)E mule Science's News)
Como veis, la situación se repite exactamente igual que en el caso anterior, a pesar de que existe un peso mayor en la parte inferior del "slinky". No es una cuestión de masas. "La fuerza que actúa sobre la pelota de tenis", asegura Cross, "es contenida por la tensión que actúa hacia arriba, hasta que la información viaja hacia la parte inferior del "slinky" y comunica que la tensión ha cambiado". Pero como veo que aún no lo tenemos claro, lo mejor es que hagamos otra prueba.
Tal vez, puede pesar alguno, esto funciona por el tamaño del "slinky", si fuera mucho más grande y pesado caería a plomo sin extraños efectos. Bien, veamos que sucede con un "slinky" de tamaño familiar:
Parece que el profesor Cross ha vuelto a dejar nuestros cerebros haciendo chiribitas. Las pruebas muestran que no importa el tamaño del juguete para que la situación se repita. Pero, después de todo lo que hemos visto, ¿cuál es la explicación definitiva del fenómeno?
Centros de masa
En la explicación que ofreció el físico Rhett Allain en Wired hace unos días, se fijó sobre todo en los centros de masa, ya que la afirmación de Cross sobre la información que viaja hasta la parte inferior del muelle no le convencía. Así pues, Allain hizo varias simulaciones y llegó a la conclusión de que el centro de masa de "slinky" se va desplazando en los primeros instantes y eso influye en cómo se comporta. Estamos acostumbrados a pensar que cuando arrojamos algo, lo que desciende a 9,8 m/s2 es el objeto, pero en realidad es su centro de masa lo que desciende con esa aceleración. Por muy contraintuitivo que parezca, cuando soltamos el muelle su centro de masa comienza a descender mientras que la parte inferior está empujando hacia arriba para encontrarse con el centro de masa. El resultado: permanece estática hasta que la tensión cambia y los dos extremos, el objeto entero (su centro de masa) se precipita al suelo.
Un lector de Wired, que da clases de Física, considera que el principal problema que tenemos para entender lo que sucede es que en los vídeos no visualizamos el centro de masa del "slinky", de modo que él empleó uno de estos muelles con la parte central marcada en distinto color y repitió el experimento con sus alumnos. A continuación cogió con otra mano un trozo de tiza y lo situó a la misma altura de la parte marcada del "slinky" y dejo caer ambos objetos. Las caídas de tiza y centro de masa del "slinky" fueron idénticas y algunos alumnos lo entendieron al instante.
Ondas e información
La explicación de Cross es ligeramente distinta e insiste en ella al final del último vídeo, donde reproduce la situación quitando de escena la fuerza de gravedad. Cross coloca el "slinky" sobre una mesa y golpea un extremo con un martillo. Efectivamente, la parte no golpeada no se mueve hasta que la onda de tensión no le llega a través de las ondulaciones del juguete.
La solución
Como no acababa de entender cuál es la explicación definitiva, me he puesto en contacto con el profesor de la UPV, Juan M. Aguirregabiria, quien publicaba hace unos años en American Journal of Physics un trabajo en el que analizaba precisamente el comportamiento de este tipo de resortes cuando se dejan caer. Para mi sorpresa, Aguirregabiria añade una tercera fuerza y me explica lo siguiente:
"Inicialmente cada elemento (digamos una vuelta) del slinky está en equilibrio bajo la acción de tres fuerzas: su peso y la fuerzas (debidas a la tensión) ejercidas sobre él por los elementos colocados justo debajo y encima. El elemento que se sujeta con la mano no tiene otro encima y la tercera fuerza es la ejercida por la mano. Al abrir ésta y desaparecer esa fuerza, el elemento más alto rompe su equilibrio, se acelera (más que en caída libre, ya que además del peso soporta la atracción del elemento de abajo), con lo que cambia la fuerza que hace sobre el elemento debajo suyo, iniciándose así un cambio de la tensión que se propaga, con velocidad finita, a lo largo del muelle en forma de onda elástica. Inicialmente esa onda no ha llegado a la mayor parte de los puntos del muelle, por lo que éstos “no se han enterado”: su estado de equilibrio no cambiará hasta que llegue la onda de tensión o elementos de más arriba les caigan encima".
Como veis, la explicación se parece más a la de Cross que a la de los centros de masa de Rhett Allain. En resumidas cuentas, cuando sueltas la parte superior del slinky, éste se acelera por encima de 9,8m/s2 porque acumula dos fuerzas (gravedad + tensión) y la parte inferior permanece en equilibrio hasta que la onda de tensión le alcanza desde arriba. De hecho, en los experimentos de Aguirregabiria y su equipo soltaban un objeto junto a la parte superior del muelle y ésta descendía a más velocidad a pesar de que cualquier estudiante habría predicho lo contrario (ver aquí su trabajo).
Así pues, queda demostrado que la Física está llena de fenómenos inesperados y de muelles que nos pueden tener horas sumidos en cálculos y conjeturas apasionantes. Si al final he terminado por liaros más de lo que estabais, tendremos que comprar nuestros propio “slinky” para seguir practicando ;-)
Para saber más: A Home Experiment in Elasticity (J. M. Aguirregabiria, A. Hernández, M. Rivas) - arXiv:physics/0607051v1 | Modeling a Falling Slinky y More Slinky Physics (Rhett Allain, Wired)
* Si crees que Fogonazos merece el premio Bitácoras al mejor blog de Ciencia, vota aquí. En Twitter puedes dar tus motivos en #votafogonazos
* Actualización: Francis profundiza en el problema del "slinky": Los problemas sencillos son los que más quebraderos de cabeza dan (Francis (th)E mule Science's News)
En la sabana, ¡ponte el casco!
En la sabana, ¡ponte el casco!:
El ciclista Evan van der Spuy circula por la sabana sudafricana cuando es golpeado por un antílope, un alcélafo común, también conocido como "ñu rojo". Le salva el casco. Visto en Reddit.
El ciclista Evan van der Spuy circula por la sabana sudafricana cuando es golpeado por un antílope, un alcélafo común, también conocido como "ñu rojo". Le salva el casco. Visto en Reddit.
quarta-feira, 19 de outubro de 2011
segunda-feira, 17 de outubro de 2011
Una muestra de lo que ha sido Amazings 2011
Una muestra de lo que ha sido Amazings 2011:
Con este vídeo de @kurioso se cerraron ayer las jornadas Amazings Bilbao 2011. Durante dos días conseguimos llenar una sala con capacidad para 500 personas hasta los topes solo hablando de Ciencia. No está mal para un comienzo... ¡Preparáos para el año que viene!
Con este vídeo de @kurioso se cerraron ayer las jornadas Amazings Bilbao 2011. Durante dos días conseguimos llenar una sala con capacidad para 500 personas hasta los topes solo hablando de Ciencia. No está mal para un comienzo... ¡Preparáos para el año que viene!
sábado, 15 de outubro de 2011
Top 10 Weirdest Sea Creatures
Top 10 Weirdest Sea Creatures: The greatest wonder of this planet is the diversity of its life forms. So numerous that we have yet to identify most of them. The ocean, perhaps the most diverse and the least understood of all ecosystems, contains creatures so bizarre, so unusual and so truly amazing that even the minds imagination has a hard time conceiving of them. This list will reveal some strangest sea creatures.
10. Blob Fish
9. Axolotl
8. Frilled Shark
7. Angler Fish
6. Loch Ness Monster
5. Dana Octopus Squid
4. Leafy Sea Dragon
3. Longhorn Cowfish
2. Viper Fish
1. Vampire Squid
10. Blob Fish
9. Axolotl
8. Frilled Shark
7. Angler Fish
6. Loch Ness Monster
5. Dana Octopus Squid
4. Leafy Sea Dragon
3. Longhorn Cowfish
2. Viper Fish
1. Vampire Squid
Share |
Top 10 Funniest Car Security Systems
Top 10 Funniest Car Security Systems: Crime rate is increasing all over the world, and so is the car theft. So people try to use different car security systems to prevent theft of their car, But some people instead of purchasing expensive car security systems, they create one for themselves. The list below contains some car security systems which are unusual and very funny. Check it out.
Share |
sexta-feira, 14 de outubro de 2011
Fogonazos cumple ocho años
Fogonazos cumple ocho años: Nunca sé cuál es la fecha exacta del cumpleaños y cada año lo hemos celebrado un día diferente, siempre en torno al 20 de septiembre. Este año ando ocupadísimo y no habrá un vídeo recopilatorio como el del año pasado (dios, ¡cómo molaba la música de Los Juanitos!) pero sí me gustaría dejaros unas palabras de agradecimiento a todo el apoyo que me habéis dado y me seguís dando.
Hace unos días, al pedir el voto para Fogonazos para el premio Bitácoras al mejor blog de Ciencia (este blog nunca ha obtenido un premio Bitácoras, ¿podéis creerlo?) alguno de vosotros me dijo un par de cosas en Twitter que me emocionaron profundamente (sobre todo la segunda):
@13370N3: A mí me ayudasteis (Fogonazos y tú) a aprobar (con sobresaliente) una asignatura. Aunque sólo sea por eso, te voto :p
@En_Xavi: @aberron tus articulos me han servido para enseñar física a varios niños con problemas de atención.
Solo con eso, ha merecido la pena este tiempo.
* Tenéis un botón a la derecha de este blog para votar en los Bitácoras. O podéis hacerlo pinchando aquí.
Os dejo el vídeo del año pasado, que hay que sacarle más partido:
Hace unos días, al pedir el voto para Fogonazos para el premio Bitácoras al mejor blog de Ciencia (este blog nunca ha obtenido un premio Bitácoras, ¿podéis creerlo?) alguno de vosotros me dijo un par de cosas en Twitter que me emocionaron profundamente (sobre todo la segunda):
@13370N3: A mí me ayudasteis (Fogonazos y tú) a aprobar (con sobresaliente) una asignatura. Aunque sólo sea por eso, te voto :p
@En_Xavi: @aberron tus articulos me han servido para enseñar física a varios niños con problemas de atención.
Solo con eso, ha merecido la pena este tiempo.
* Tenéis un botón a la derecha de este blog para votar en los Bitácoras. O podéis hacerlo pinchando aquí.
Os dejo el vídeo del año pasado, que hay que sacarle más partido:
quinta-feira, 13 de outubro de 2011
La fotografía en tiempos de la redes sociales: Mi charla en el Twitterllon 18
La fotografía en tiempos de la redes sociales: Mi charla en el Twitterllon 18:
Os dejo a continuación la presentación de la charla que di ayer en Zaragoza donde estuve hablando de fotografía y redes sociales. La fotografía en tiempos de las redes sociales on Prezi
Como veis está hecha desde Prezi.com, os recomiendo el sistema que es muy visual y bastante intuitivo. Aquí la presentación y después los vídeos que se grabaron para que veáis lo que fui contando en paralelo
Dar las gracias a todas las personas que asistieron en directo a la charla porque el ambiente fue estupendo y me hicieron sentir como en casa en Zaragoza
Y ahora los vídeos en los que se recoge la charla entera. ¿Qué te ha parecido? Gracias por grabarlos a @gmolino
Assinar:
Postagens (Atom)